PRÁCTICA 6: TINCIÓN DE GIEMSA

 PRÁCTICA 6: TINCIÓN DE GIEMSA

Ø  Número de Procedimiento/técnica: 6

Ø  Denominación: Tinción de Giemsa

Ø  Nombre del técnic@ que lo realiza: Araceli Alejandra Rojas Arispe

Ø  Grupo de trabajo: Ainhoa Castro Larrauri y Araceli Alejandra Rojas Arispe

 

1.     Fundamento

La tinción de Giemsa es un método diferencial de tinción, que se utiliza para distinguir los distintos componentes celulares, atendiendo a la distinta afinidad hacia unos colorantes u otros. Esta tinción es de tipo ROMANOWSKY, es decir, que utiliza azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, B y C) como colorante básico y se combina con eosina, como colorante ácido.

Dependiendo de la proporción en la que aparezcan los dos componentes en el colorante, tendremos Giemsa, Wright, Leishman y panóptico de Pappenheim, algunas tinciones de las cuales veremos en las prácticas siguientes.

2.     Material, aparataje y reactivos

 Para la extensión:

  • 2 portas limpios
  • Pipeta pasteur y chupete
  • Tubo de ensayo
  • Gradilla
  • Muestra de sangre

Para el tratamiento de la muestra:

  • Tubo de ensayo
  • Cristalizador
  • Puente de tinción
  • Frasco lavador
  • Pipetas pasteur con chupete
  •  Cubreobjetos (OPCIONAL) 
  • Microscopio
Reactivos:
  • Colorante Giemsa
  • Solución tampón pH 7,2 (OPCIONAL, se puede usar A.D.).
  •  Metanol

3.     Protocolo

  • Preparamos la muestra de sangre en el tubo de ensayo y lo colocamos en la gradilla. 
  • Con ayuda de una pipeta pasteur, colocamos una gota de sangre en un extremo del porta y realizamos la extensión, con el procedimiento que hemos visto en prácticas anteriores, tiene que estar secándose una hora al menos. Se va a hacer sólo de una en una.
  • Antes de empezar vamos a ver en qué condiciones están los colorantes: si tienen precipitados o están mal. Si tienen precipitados o residuos se tienen que filtrar (buscar cómo hacer filtro con papel de filtro por internet). Se ponen en recipientes adecuados y se etiquetan con fecha y denominación del reactivo. Los que estén mal se tiran diluyendo mucho con agua. Preguntar a la profe.

También vamos a elaborar el tampón fosfato 7,2 que necesitamos, que se etiquetara correctamente con fecha. 

¡¡SIEMPRE USAREMOS EL PROTOCOLO PROPORCIONADO POR LA CASA COMERCIAL DEL COLORANTE!! :

Ya que es la que establece con su control de calidad, el protocolo más apropiados a usar para una mayor calidad de la técnica. Anotar que colores pone la casa que tienen las células teñidas.

  • Colocamos el frotis sobre el puente de tinción y lo cubrimos con metanol (alcohol de quemar) durante tres minutos, para deshidratar la muestra y que se fije bien al porta.
  • En un tubo de ensayo limpio preparamos la mezcla de tinción, que consiste en 0,2ml de Giemsa (azur-eosina-azul de metileno), con 2ml de solución tampón pH 7,2 (proporción 1:10).
  • Con ayuda de una pipeta limpia, cubrimos la extensión con la tinción y la dejamos actuar durante 25 minutos.

                                                                                

  • Transcurrido el tiempo estimado, escurrimos el exceso de tinción y enjuagamos la muestra hasta que deje de salir tinte de ella. Hay que tener especial cuidado en no verter el chorro de agua directamente sobre la muestra, pues puede desprenderse.
  • Lavamos con solución tampón a continuación.
  • Dejamos escurrir en posición vertical hasta que se seque. 
  • Para la observación al microscopio, depositamos un cubreobjetos sobre la muestra.

  • Ponemos una gota de aceite de inmersión y ya podemos observarlo con el objetivo 100x.

1.     Observaciones


Los eritrocitos aparecen teñidos en color rosa-salmón y las plaquetas se ven muy pequeñitas de color violeta.

EJERCICIOS

1. ¿Cuáles son los anticoagulantes más adecuados para esta técnica? 

EDTA o heparina

2. ¿Con qué reactivo fijamos el frotis? Con metanol

3. ¿Cuánto tiempo debe actuar el colorante en el frotis? Unos 25 minutos


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 7: TINCIÓN DE WRIGHT

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO EN TUBOS

PRÁCTICA 8: TINCIÓN DE MAY-GRUMWALD - GIEMSA