PRÁCTICA 4: REALIZACIÓN DE UNA EXTENSIÓN SANGUÍNEA

 PRÁCTICA 4: REALIZACIÓN DE UNA EXTENSIÓN SANGUÍNEA

Ø  Número de Procedimiento/técnica: 4

Ø  Denominación: Realización de una extensión sanguínea

Ø  Nombre del técnic@ que lo realiza: Araceli Alejandra Rojas Arispe

Ø  Grupo de trabajo: Ainhoa Castro Larrauri y Araceli Alejandra Rojas Arispe

 

1.     Fundamento

Una extensión se conoce también por el nombre de frotis sanguíneo. La precisión de la evaluación morfológica de lo que vamos a observar dependerá de la corrección con que hayamos hecho el frotis, por lo que debemos evitar que sea, ni demasiado fino ni demasiado grueso, para que permita una uniforme distribución de los componentes celulares.

Existen tres métodos para realizar el frotis sanguíneo:

  • Método de los dos cubreobjetos
  • Método por centrifugación
  • Método de los dos portaobjetos

El método de los dos cubreobjetos proporciona una extensión con distribución uniforme de los leucocitos. Las desventajas de este método son:

  1. Dificultad para dominar la técnica
  2. Fragilidad del cubreobjetos
  3. Dificultad para teñirlo.

El método por centrifugación usa una fuerza de centrifugación para producir una sola capa de células con leucocitos y plaquetas distribuidos uniformemente. Este método requiere de equipo especial y tiene el potencial de crear aerosoles que representan riesgos biológicos.

El método de los dos portaobjetos, llamado también en cuña, es el más utilizado en la práctica diaria del laboratorio. Aunque la distribución de los leucocitos no es tan uniforme como en el método de los dos cubreobjetos, la técnica se domina con facilidad, los frotis son menos frágiles y se pueden manipular más fácilmente.

Puede usarse sangre entera anticoagulada con EDTA o sangre capilar de flujo libre. Si se emplea EDTA, los frotis deben prepararse antes de la segunda hora siguiente a la recolección. Es necesario mezclar bien la muestra antes de prepararlos. Para realizar el extendido se requieren portaobjetos limpios de vidrio.

Nosotros vamos a utilizar el método de los dos portas.

2.     Material, aparataje y reactivos

 ·         Capilar no heparinizado

·         2 portas bien limpios

·         Guantes desechables

·         Rotulador de vidrio

·         Lanceta, si vas a tomar una muestra propia (nosotros hemos usado sangre del banco de hemodonación)

·          Tubo de ensayo

·         Gradilla

3.     Protocolo

  • Con una mano sujetamos el porta soporte por los bordes.
    • Colocamos un extremo del porta extensor un poco por delante de la gota de sangre, formando un ángulo aproximado de 45º con el porta soporte.
    • Desplazar el porta extensor despacio hacia atrás, hasta que entre en contacto con la gota de sangre.
    • Dejamos que la gota se extienda por la base del porta extensor, sin levantar éste en ningún momento y sin dejar que la sangre llegue a los bordes.
    • Deslizar el porta extensor hacia delante, de forma firme y uniforme, a velocidad media, recorrido que no debe llegar al final del porta soporte
    • Secamos la extensión agitando el porta en el aire.
    • Anotamos el nombre del donante en el extremo esmerilado del porta soporte.


    1.     Observaciones

    Debemos de desengrasar los portas con alcohol 40º antes de realizar la extensión.

    También, es necesario controlar la cantidad de sangre vertida en el porta.

    2.     Valoración y conclusiones

    Su uso es fundamental ya que sirve como herramienta para el diagnóstico y seguimiento de múltiples situaciones que pueden afectar a las células sanguíneas.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    PRÁCTICA 7: TINCIÓN DE WRIGHT

    PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO EN TUBOS

    PRÁCTICA 8: TINCIÓN DE MAY-GRUMWALD - GIEMSA