PRÁCTICA 3: CENTRIFUGACIÓN, LAVADO DE HEMATÍES Y PREPARADO DE UNA EXTENSIÓN. HEMATÍES TIPADOS

 PRÁCTICA 3:  CENTRIFUGACIÓN, LAVADO DE HEMATÍES Y PREPARADO DE UNA SUSPENSIÓN. HEMATÍES TIPADOS

Ø  Número de Procedimiento/técnica: 3

Ø  Denominación: centrifugación, lavado de hematíes y preparado de una suspensión, hematíes tipados.

Ø  Nombre del técnic@ que lo realiza: Araceli Alejandra Rojas Arispe

Ø  Grupo de trabajo: Ainhoa Castro Larrauri y Araceli Alejandra Rojas Arispe

 

1.     Fundamento

El objetivo del lavado de hematíes es eliminar completamente el plasma y la solución conservante y dejar los hematíes resuspendidos en solución salina isotónica estéril. El lavado se hace por dilución progresiva del sobrenadante con un gran volumen de solución salina (p.e. 2 litros para 100-200 mL de sobrenadante). 

El lavado de los CH está indicado en aquellos pacientes que presentan reacciones anafilácticas o alergia grave a las proteínas del plasma.  

2.     Material, aparataje y reactivos

·         Tubos cónicos para centrifuga

·         Pipetas Pasteur

·         Varilla de vidrio

·         Embudo

·         Frasco lavador de plástico

·         Gradillas

·         Vaso de precipitado

·         Espátula

·         Matraz aforado con tapón

·         Micropipeta automática

·         Vidrio de reloj

·         Parafilm-tapones

·         Balanza electrónica

·         Sangre entera

·         Cloruro sódico + agua destilada (suero fisiológico)

3.     Protocolo

Preparación del suero fisiológico:

Preparamos una disolución de suero al 0,9%. Haremos 0´5 L de disolución.

Ø  Pesamos 4´5 g de NaCl en la balanza, sobre el vidrio de reloj.

Ø  Echamos los 4´5 g en un vaso de precipitado y mezclamos con un poco de agua destilada.

Ø  Vertemos la mezcla en un matraz aforado de 0´5 L, aclaramos el vaso de precipitado con agua, para asegurarnos que todo el soluto ha sido vertido al matraz.

Ø  Ahora enrasamos con agua destilada. Para mayor precisión en el enrase, una vez estemos cerca de la línea de enrase, terminaremos echando gota a gota el agua destilada hasta la línea de enrase.

Ø  Mezclamos y etiquetamos la disolución.

Centrifugado:

A fin de separar el plasma de los componentes celulares, centrifugamos las muestras de sangre (todo o parte del tubo, según indique el profesor)

Seguir las indicaciones de la técnica del centrifugado. Usaremos una centrifugación suave: de 1500 a 3000 rpm. Durante 3 a 5 minutos. 

Técnica:

1.         Etiquetar un tubo de 12 x 75 mm con la identificación apropiada (TE mediano).

2.         Con una pipeta, colocar aproximadamente 250 microlitros de eritrocitos (obtenidos de la sangre previamente centrifugada) en el tubo etiquetado, hay que echarlo poco a poco,  ya que se pueden romper los hematíes.

3.         Llenar el tubo con aproximadamente 3 a 4 ml de solución salina normal y mezclar bien, para preparar una suspensión homogénea de las células en la solución salina.

a.       (o una parte de sangre por 9 de suero)

4.         Centrifugar a revoluciones para lavado. Tapamos con parafilm (opcional) el tubo de ensayo y centrifugamos 3 minutos a 3000  r.p.m para proceder a la separación. Una vez centrifugados los glóbulos rojos, con una pipeta pasteur desechamos el sobrenadante.

5.         Añadimos otros 4 mililitros de suero (o 9 partes) y mezclamos.

6.         Realizamos el lavado tantas veces como sea necesario hasta obtener un sobrenadante limpio (transparente), un mínimo de tres.

7.         SUSPENSIÓN: Haremos un suspensión de 5 mL al 5% y 2%

Resultados:

5 mL al 5%: 

en 100 mL de disolución hay 5 mL de soluto

en 5 mL de disolución hay "x" mL de soluto

Entonces, x = 0'25 mL = 250 microL de sangre

Suero fisiológico = 5 mL - 0'25 mL = 4'75 mL = 4750 microL de SF 

5 mL al 5 %


5mL al 2%:

en 100 mL de disolución hay 2 mL de soluto

en 5 mL de disolución hay "x" mL de soluto

Entonces, x = 0'1 mL = 100 microL

Suero fisiológico = 5 mL - 0'1 mL = 4'9 mL = 4900 microL de SF

5 mL al 2%

4. Observaciones

Para realizar un buena suspensión es necesario hacer el lavado de hematíes correctamente asegurándonos de que el plasma ha sido eliminado.

5. Valoración y conclusiones

El lavado de hematíes es muy importante en pacientes con déficit de Ig A, en aquellos que presenten reacciones alérgicas a las proteínas plasmáticas y en la hemoglobunuria paroxística nocturna.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 7: TINCIÓN DE WRIGHT

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO EN TUBOS

PRÁCTICA 8: TINCIÓN DE MAY-GRUMWALD - GIEMSA