PRÁCTICA 1: METÓDICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1: METÓDICAS DE LABORATORIO
Ø Número de Procedimiento/técnica: 1
Ø Denominación: Metódicas de
laboratorio
Ø Nombre del técnic@ que lo realiza: Araceli Rojas
Arispe
Ø Grupo de trabajo: Ainhoa Castro Larrauri y Araceli Rojas Arispe
1. Fundamento
Las metódicas de laboratorio se refiere al conjunto de técnicas que se llevan a cabo en un laboratorio de manera rutinaria como la pesada, medición de volúmenes, pipeteado, etc. En todas ellas se repiten una serie de pasos o principios que debemos ir aplicando.
2. Material, aparataje y reactivos
- Balanza
- Vidrio de reloj
- Espátula
- Papel de filtro
- Agua destilada
- Vaso de
precipitados
- Probeta
- Embudo
- Pipeta graduada
- Puntas de pipeta
- Pera
3. Protocolo
1. Ejercicio de pesada
Ejercicio
1
Pesa en la balanza las siguientes cantidades: 10;
1,5; 6,2 gramos del preparado A, empleando como soporte un vidrio de reloj.
Deposita las cantidades en un pequeño trozo de papel de filtro y consérvalo en tu mesa.
Ejercicio
2
Comprueba el peso de las cantidades previamente pesadas por tu compañera de mesa (pareja) A. Anota los resultados. Mezcla las tres cantidades y anota el peso total.
Resultados:
Mi compañera Ainhoa hizo las pesadas y al comprobar los resultados fueron los siguientes:
1º 10g
2º 1'5g
3º 6'19g
Total : 17'68g (de 17'7g que debía haber, hay un error de 0'02g)
Ejercicio
3
Pesa
en la balanza las siguientes cantidades
245, 750 y 1400 mg del preparado B, utilizando como soporte papel de
filtro. Mezcla las tres cantidades y comprueba el peso total.
Las pesadas en gramos serían:
1º 0'25g
2º 0'75g
3º 1'4g
Al comprobar nos dio en total 2'04g de 2'40g que debía haber, por tanto hay un error de 0'36g.
Ejercicio
4.
Consigue
mediante la balanza los siguientes volúmenes de Agua Destilada (en adelante
AD): 20, 50 y 110 ml, empleando un vaso de precipitados. Comprueba los
volúmenes y anota los resultados.
Resultados:
Como la densidad del agua es 1g /mL, la masa de estas cantidades serían:
1º 20g. Realizamos la pesada y al comprobarlo nos dio 18'63g (1'37 mL de error)
2º 50g. Realizamos la pesada y al comprobarlo nos dio 49'09g (0'91 mL de error)
3º 110g. Relizamos la pesada y al comprobarlo nos dio 106'64g (3'36 mL de error)
2. Distribución de volúmenes
Empleando el mayor número de material posible, distribuye en los siguientes recipientes los volúmenes que se indica, anotando el procedimiento y material empleado para hacerlo.
En tubos de ensayo: 2,3 ml, 150 microL, 0'002 L = 2 mL
Resultados:
Para los 2'3 mL utilizamos una pipeta graduada adecuada para dicho volumen y enrasando de manera que el menisco del agua quede por encima de la línea de enrase. La pipeta es un material volumétrico muy exacto.
Para los 150 microL utilizamos una micropipeta de 200 microL. La micropipeta es un material volumétrico muy exacto.
Para los 2 mL utilizamos una pipeta Pasteur, aunque no nos proporciona una medida exacta, sino aproximada.
En matraz Erlenmeyer: 150 ml, 28 ml
Resultados:
Utilizamos una probeta para coger los 150 mL y 28 mL, el cual es un material volumétrico poco exacto.
Por ello, al depositar dichas cantidades al matraz Erlenmeyer (poco exacto) nos da una medida aproximada.
En vaso de precipitado: 65 ml.
Resultados:
Utilizamos una probeta y al verter dicho volumen al vaso precipitado conseguimos una medida aproximada.
3. Preparación de mezclas y disoluciones
En este ejercicio vamos a preparar solamente SF, realizando previamente los cálculos. Haremos lo mismo con las demás disoluciones aunque no las vayamos a preparar.
-
150 ml de Suero salino fisiológico (0,9%)
Resultados:
En 100 mL de disolución hay 0'9 g de soluto
En 150 mL de disolución hay "x" g de soluto
Entonces, x = 1'35 g de NaCl
-
30 cc de solución de Etanol al 40% v/v
Resultados:
En 100 mL de disolución hay 40 mL de soluto
En 30 mL de disolución hay "x" mL de soluto
Entonces, x = 12 mL de etanol
Disolvente= 30 mL- 12 mL= 18 mL (AD)
- 125 ml de Ácido sulfúrico 3 N
Resultados:
PM de ácido sulfúrico = 98'079 g/mol
Para calcular la m (g) de´ácido sulfúrico que necesitamos, utilizamos la fórmula de la Normalidad y nos da un resultado de: m (g) = 18'38g
Como el ácido sulfúrico es un líquido: Densidad = 1'83 g/mL
d = m/v, entonces:
V ácido sulfúrico = 10'04 mL
V disolvente = 125 mL - 10'04 mL = 114'96 mL
- 225 ml de A. Clorhídrico 0,2 N
Resultados:
PM de HCl = 36'46 g/mol
Para calcular la m (g) de HCl que necesitamos, utilizamos la fórmula de la Normalidad y nos
da un resultado de: m (g) = 1'64g
Como el HCl es un líquido: Densidad = 1'12 g/mL
V HCl = 1'46 mL
Vdisolvente = 225- 1'46 mL = 223'54 mL
De manera teórica resuelve los siguientes ejercicios:
Ø Nos piden que preparemos 50 cc de dos diluciones 0,2 y 0,025 N de ClK (cloruro potásico). Para ello partimos de la solución madre de ClK 2 N. Si empleamos AD. como disolvente, indica las cantidades necesarias de cada componente para su preparación.
Resultados:
Para preparar ambas disoluciones necesitamos coger un determinado volumen de la solución madre ClK 2N. Para ello, utilizamos: C1*V1 = C2*V2
1º disolución: 2 N*Vm = 0'2 N*50 mL
Vmadre = 5 mL V disolvente (AD) = 50 mL- 5 mL = 45 mL
2º disolución: 2 N*Vm = 0'025 N*50 mL
Vmadre = 0'625 mL V disolvente = 50 mL- 0'625 mL = 49'38 mL
Resultados:
Procedemos de la misma forma que el anterior:
1º disolución: C1*V1 = C2*V2 70 *Vm = 2*150 mL
Vmadre = 4'29 mL V disolvente (AD) = 150 mL- 4'29 mL = 145'71 mL
2º disolución: 70 N*Vm = 25*150 mL
Vmadre = 53'57 mL V disolvente = 150 mL - 53'57 mL = 96'43 mL
4. Centrifugación
Manejo de la centrífuga para t/e, y el principio de la del
microhematocrito.
Practica la
colocación de tubos, programación y
manejo después del tutorial presentado por las compañeras de Aparataje.
Ejercicio: Prepara la siguiente mezcla:
1)agua y carbón activo, 2)agua y arena, 3)agua y Sulfato de cobre en las cantidades indicadas por el Profe. Centrifuga y observa los resultados.
Resultados:
Hemos tenido problemas para equilibrar la centrífuga ya que había tubos de diferentes tamaños por lo que tuvimos que cambiarlos por otros de igual tamaño.
Al acabar de centrifugar hemos podido observar que la disolución con sulfato no presenta ningún cambio (mezcla heterogénea). En cambio, la de la sangre, se diferencian dos fases: una fase acuosa, en la parte superior del tubo, y otra fase llamada pellet con los hematíes en el fondo del tubo.
5. Manejo de pipetas automáticas.
Tras el tutorial de manejo de las
pipetas automáticas, practica su empleo y
uso con diferentes volúmenes, empleando siempre AD.
Cuando consideres que tienes suficiente destreza, completa los
siguientes ejercicios:
Distribuye en T/E los siguientes volúmenes empleando una
Pipeta de:
200 µl fija: 600 µL, 800 µL,
1 mL
50/100 µL variable: 100 µL, 200 µL, 75 µL y 125 µL
Observaciones
- Para realizar la pesada debemos asegurarnos de que la balanza está limpia, en el caso de no estarlo, se debe limpiar con un pincel.
- Para el manejo del material volumétrico debemos conocer su efectividad en cuanto a exactitud de los mismos.
- Hacer una buena elección del material en función de lo que se vaya a realizar.
- Antes de empezar a trabajar, debemos tener preparado previamente el material de trabajo.
- Las disoluciones es una práctica muy común en el laboratorio, por lo que debemos tener en cuenta todo lo anterior para llevarla a cabo correctamente.
5. Valoración y conclusiones
Es de gran utilidad para conocer y aplicar dichas metódicas en los distintos procedimientos que se llevan a cabo en un laboratorio.
Comentarios
Publicar un comentario